El grafeno ya está aquí
El grafeno es toda una revolución tecnológica que puede estar muy presente en un futuro no muy lejano. Un despertador, un gps o un ordenador portátil de un grosor inferior al de un folio capaz de recargarse sin baterías externas, sólo con la energía solar y capaz de enrollarse en nuestra muñeca para acabar utilizándolo como reloj.
El Grafeno es 200 veces más duro que el acero, es flexible, y altamente conductor, lo que le convierte en un material superior al oro y al silicio para determinadas aplicaciones.
Andre Geim y Kosntantin Novoselov recibieron el Premio Nobel por sus trabajos de investigación sobre el Grafeno.
http://www.youtube.com/watch?v=zrQz1CQO8yo
Este vídeo divulgativo ha sido producido por y para innovacion-novedades.blogspot.com
Fuentes originales: innovacion-novedades.blogsopot.com y 20 minutos.
El pasado de la computación personal
«El próximo día 16 de Marzo se inaugurará en la sala de exposiciones del Edificio Zabaleta de la Universidad de Jaén la exposición "El pasado de la computación personal: Historia de la microinformática", quedando abierta hasta el día 26 de abril. En la exposición los visitantes podrán ver una selección de microordenadores de los 70 y 80 de diferentes fabricantes: Commodore, Atari, Amstrad, Sinclair, todas las generaciones de MSX, Dragon, Enterprise, Sharp, Apple, etc. Además también se expondrán diferentes unidades de almacenamiento: disqueteras de 8, 5.25 y 3.5 pulgadas, lectores de cinta, microdrives, etc., y sus correspondientes soportes, así como libros y revistas de la época. Esta exposición llevará asociada la publicación de un libro, por parte del servicio editorial de la Universidad de Jaén, recogiendo la historia de muchas de estas máquinas y de la propia evolución de la microinformática. La licencia de dicho libro es Creative Commons y está disponible para descarga libre: Historia de la microinformática.»
La inauguración irá precedida de una conferencia en la que se expondrá la importancia que la microinformática tuvo en los 70 y 80 y cómo influyó en la evolución de la informática personal hasta llegar a la actualidad. Será a las 12:30 del día 16, en la Sala de Juntas del Edificio Zabaleta. Si no puedes asistir físicamente, también puedes seguirla mediante videoconferencia.
Fuente Original - Barrapunto
La aplicación 'Libre de barreras', reconocida en los premios INCA
La aplicación para móvil de una iniciativa que permite localizar barreras arquitectónicas en los municipios y que ha sido desarrollada por Pedro Marín Ramos, dinamizador del centro Guadalinfo de Peligros, ha sido galardonada en los premios INCA a la innovación.
Libre de barreras' es una iniciativa que permite la geolocalización de barreras arquitectónicas para que puedan ser eliminadas por parte de los consistorios españoles. También permite destacar los edificios públicos que cumplen con los requisitos de accesibilidad. Permite registrar automáticamente esas barreras mediante la cámara del teléfono
El proyecto dispone de un espacio web participativo donde cualquier usuario puede dar de alta las barreras y donde los ayuntamientos se pueden registrar para recibir alertas cada vez que un ciudadano señale una de estas barreras. Cuenta, además, con una aplicación móvil basada en Android que permite registrar automáticamente esas barreras mediante la cámara del teléfono.
También queda registrado cuando el consistorio elimina una barrera y posteriormente se le envía una notificación al usuario que avisó sobre su ubicación.
Los premios INCA, promovidos por la UE, se engloban en un concurso abierto para desarrolladores que pretende promocionar la creación de aplicaciones "atractivas y útiles". El tema de este año era la 'sociedad inclusiva'.
Fuente Original - 20 Minutos
Impulso a los hogares digitales en España
La mala noticia es que en España sobran edificios de pisos y apartamentos (cosas de la burbuja inmobiliaria y la subsiguiente crisis). La buena es que los nuevos edificios que vayan a construirse deberán estar dotados de infraestructuras que garanticen el acceso a redes de banda ancha ultrarrápidas.
¿Como de rápidas? Pues de 100 Mbs por segundo. Esa es la intención del actual gobierno a través del Ministerio de Industria, que quiere así que en los nuevos hogares digitales se puedan llevar a cabo de manera eficiente actividades como el teletrabajo, la teleasistencia, disfrutar de contenidos en alta definición en 3D, videollamadas, etc.
El plan suena a algo tan español como (y nunca mejor dicho) empezar la casa por el tejado, habida cuenta por ejemplo de la velocidad media de las conexiones a Internet. Pero el nuevo reglamento está ahí y en palabras del ministro de Presidencia, Ramón Jauregui, su intención es “llevar las nuevas tecnologías a los hogares españoles y poder superar las diferencias con los países más desarrollados”.
La implantación de la norma también exige que las operadoras tiendan las redes NGA que permitan esa velocidad de 100 Mb/s. Pero una medida de su posible éxito a corto y medio plazo nos lo da este último dato: el Reglamento de las infraestructuras comunes de Telecomunicaciones (ICT) es… opcional para los promotores de viviendas.
Fuente Original - Diario El Pais.